Cuaderno de viajes nace con la idea de servir de alguna ayuda a los que, como yo misma, consulta todos los blog de viajes sobre la zona que voy a visitar, cada foto, cada detalle, cada impresión... nos ayuda a soltarnos un poco más en la aventura de conocer sitios nuevos y en manejarnos, a los que tenemos poca experiencia, tomando decisiones y rutas en nuestros viajes.
La fachada de la calle Conde Salvatierra del Mercado engalanada de Navidad La gran cristalera, la marquesina y el escudo de València presiden la fachada.
Amigos, con este pequeño recorrido navideño por la arquitectura y la historia del emblemático edificio modernista del Mercado de Colón en València os deseo que paséis unas
FELICES FIESTAS y un PROSPERO AÑO NUEVO.
Los adornos navideños y las Poinsetias nos llenan de color
Cestas y regalos navideños nos esperan
Vista general del Mercado de Colón donde destaca la gran fachada con una gran estructura metálica y rodeándola una preciosa verja de fundición.
El edificio tiene dos fachadas construidas en ladrillo rojo y tres naves con un voladizo metálico, todo decorado al estilo modernista de la época.
Los elementos decorativos modernistas
Los detalles ornamentales reflejan el gusto estilístico
Las columnas laterales, con detalles modernistas, acogen los puestos de flores y detalles navideños
Un gran Nacimiento preside la zona central del Mercado alrededor se encuentran puestos de figuras para el Belén y adornos navideños, junto a las cafeterías y zona gourmet en los laterales y en la planta baja.
La luz entra por una claraboya alargada que recorre la estancia
Un gran Árbol de Navidad es el eje principal y mayor atractivo de la decoración navideña
De los muchos edificios que me gustan en la ciudad de València, el Mercado de Colón es uno de ellos, curiosear por su historia y por su recuperación con la rehabilitación llevada a cabo ha sido todo un descubrimiento que vale la pena conocer. Una visita navideña y una excusa para contaros.
El edificio del Mercado de Colón es una claro ejemplo de la arquitectura modernista en València de principios del siglo XIX y de las corrientes estilísticas del momento.
Fue construido por la necesidad de un nuevo mercado de abastos en la zona del Ensanche y la demanda de proximidad de una nueva y floreciente burguesía que se expandía hacia nuevas zonas.
El proyecto empieza a construirse en 1914 y es a finales del 1916 cuando finaliza la obra y es inaugurado. Durante mucho tiempo el mercado fue una referencia arquitectónica y ciudadana. En 1997 empezó su rehabilitación acabando en el año 2003. La restauración obtuvo el PremioEuropa Nostra y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2007.
"A la sombra de Aitana surge Penàguila entre olivos y almendros"
Pasear por los senderos del Jardín y sentarse a escuchar el sonido del agua en la Alberca son momentos inolvidables.
El otoño es una época preciosa para recorrer algunos de los pueblos de las montañas de Alicante, el pueblo de Penàguila se encuentra rodeado de montañas, por un lado la Sierra de Aitana, unconjunto montañoso cuyo pico se alza a unos 1558 msnm. y por otro la Sierra de Penàguila y la Serrella. El clima que nos acompaña en esta zona en otoño es suave y el paisaje nos ofrece una luminosidad especial, los tonos ocres los vamos viendo salteados con los verdes más intensos, no es un otoño de postal como nos encontramos en los bosques europeos caducifolios, en los bosques del norte, con sus hojas caducas formando alfombras de tonos rojizos, dorados y ocres, el del mediterráneo es más bien un bosque adormecido esperando a la primavera.
El bosque mediterráneo tiene otras características, se llena de pequeños frutos otoñales que adornan sus arboles, también pierden sus hojas pero no tanto como para quedar despojados de hojas, timidamente nos avisan que poco a poco llega el invierno, una época de heladas y de aletargarse. El sotobosque mediterráneo no tiene el esplendoroso cambio de tonalidades de los bosques del norte pero sus matices cromáticas más suaves también nos llenan de belleza todo el paisaje.
La Alberca o Estanque rectangular está rodeado de parterres con setos recortados
Penàguila se encuentra al norte de la provincia de Alicante en la comarca de L'Alcoià y es uno de los pueblos que ha sabido conservar parte de su patrimonio, sus tradiciones y su historia en detalles que nos recuerdan su origen musulmán (todavía quedan vestigios de sus antiguas murallas y alguna torre) también de su conquista cristiana por Jaume I y de su posterior nombramiento como villa real con derecho a voto en las Cortes.
Todo su pasado, su historia, marcará una impronta en el carácter y en algunas de la construcciones que denotan el florecimiento en una época determinada de la Villa, como es el caso de la edificación del Jardín de Santos en Penàguila, que como una "rara avis", despunta entre todas las demás construcciones y nos llama la atención por su arquitectura, por la riqueza botánica que atesora y por la belleza estética y paisajista que destaca para la época en que se construyó.
La Alberca o estanque rectangular que nos recuerda sus influencias árabes
El Jardín de los Santos podría decirse que es uno de los últimos jardines románticos de la época, concebidos con diferentes influencias como la árabe, la renacentista o la romántica según algunos estudiosos. También podemos apreciar el nivel cultural y económico de la rica familia hacendada de los Rico i Soler. La construcción fue una idea de D. Joaquín Rico i Soler, hijo de una acaudalada familia, educado en diferentes disciplinas y abogado, junto con su amigo el pintor Antonio Cabrera que concibieron el diseño de un jardín al estilo neoclásico en una finca rustica que tenía la familia de Joaquín en Penàguila. El hacendado Joaquín Rico i Soler era un enamorado de la naturaleza y visitó infinidad de jardines antes de la construcción del mismo.
En el año 1816 nace Joaquín Rico i Soler hijo de una de las familias más acaudaladas de la zona, por lo que mandan a Joaquín a estudiar y formarse a Valencia donde fue educado en diversas disciplinas y estudiando Derecho en la Universidad de Valencia. Es en 1841, cuando Joaquin tenía 25 años, realiza el diseño y el proyecto del Jardín con su amigo el pintor Antonio Cabrera. Tardarán 10 años en su realización.
Una pérgola muy romántica nos acerca a la Alberca
En el Jardín podemos hacer un recorrido por un espacio lleno de armonía y belleza donde apreciar un conjunto de fuentes, estanques, surtidores, canales, jardineras, pajarera, parterres, bosque ornamental, invernadero, esculturas, gruta y hasta un laberinto. Podemos apreciar una gran variedad de especies vegetales y arbóreas como el cedro del Líbano, pinos pinsapo, tejos, madroños, castaños, acebos, magnolias, etc... todo acompañado de una cantidad de detalles ornamentales que rodean a la casa principal, donde habitaba el dueño. La entrada al Jardín de Santos se encuentra en un camino apartado del pueblo que bordea un pequeño barranco. El sendero de entrada es una encantador camino de unos 800 mts. flanqueado por una hilera de cipreses que nos acompañan hasta la entrada de la finca.
El camino de cipreses que nos lleva a la entrada.
La Fuente del Estanque
El edificio restaurado donde se ubica el pequeño museo y el invernadero.
Vista del Estanque
Vista aérea del Jardín de Santos
Los cipreses del laberinto rodeando a un gran Cedro en el centro.
En un lateral de la casa se encuentra una de las estrellas de la visita, un laberinto de cipreses recortados con un gran Cedro del Líbano casi centenario en el centro, como eje de la búsqueda de todo el recorrido.
El Laberinto, aparte de toda la simbologia que tiene en la mitología, en muchas de las culturas y en algunos estudios que lo relatan los laberintos como una búsqueda de lo espiritual, de la escalera a la sabiduría, de la creación, del peregrinaje, de la entrada y salida al centro de la vida, etc.. dejando atrás todos sus significados lo que es una realidad es que tiene un enorme atractivo para todos los visitantes y sobre todo para los niños que juegan a perderse y encontrarse en un espacio natural y a cielo abierto.
El laberinto visto desde la casa
Una pequeña gruta con estalagmitas y estalagtitas donde esconderse
Parte del Invernadero donde se cultivan también orquídeas En el edificio también se conserva un semillero
Las Orquídeas
Mapa de situación de Penaguila
La entrada por carretera al pueblo de Penàguila
Uno de los momentos más bonitos para visitar el pueblo de Penàguila es en los días próximos al solsticio de invierno, en la semana del 13 al 19 de diciembre cuando se celebra la fiesta de Santa Lucía (13 dic.). En los días próximos al solsticio de invierno se produce la Alienación Solar de Santa Llúçia que es cuando a la puesta del sol pasa la luz justo por el Arco o Puente de Santa Llúçia iluminando parte del pueblo.
La tradición cuenta que la luz que pasaba por el Arco favorecía la fertilidad de las mujeres que deseaban concebir, y se ha mantenido por la tradición oral. Esta tradición podría englobarse dentro de los antiguos ritos paganos de la fertilidad y la regeneración de la vida que en muchas culturas se han dado. Hoy en día el Ayuntamiento patrocina una feria "La Fira de Santa Llúçia" donde se dan cita puestosde productos locales y es una oportunidad para poder disfrutar de la fiesta que supone mirar el momento del paso del rayo del sol a través del Arco, y además el Ayuntamiento, desde hace algunos años, reparte unas gafas protectoras para la exposición a la luz. La alineación del sol se produce entre las 15.55 y las 16 horas, así que hay que estar muy pendiente para no perdérsela.
El sol pasa por el forat de Santa LLuçia
Vista general de las montañas
Penàguila desde la carretera
La Gastronomía de la zona: los platos típicos de la zona son la Pericana, l'Olleta de blat, Borreta, los embutidos, etc... todos buenísimos. Hay una variada oferta turística con casas rurales y también una oferta de lujo con un hotel boutique del famoso entrenador de fútbol Terry Venables, como un espacio de descanso y relax en plena naturaleza, por si queréis curiosear se llama "La escondida". Nosotros comimos de maravilla en el Restaurante Penya de L'Aguila a la entrada del pueblo.
"Pericana" plato típico de la zona
Nos despedimos con los maravillosos colores que nos ofrecen los atardeceres otoñales
En nuestro recorrido veraniego por el País Vasco, descubrimos y disfrutamos de unos paisajes increíbles, de unas gentes y una gastronomía maravillosas pero sobre todo nos acercó un poco más a la historia de la vida cotidiana de pueblos que miran al mar y que han vivido principalmente de la pesca y del comercio. Nos llamó la atención como han ido recuperando la memoria de muchas de las actividades que hoy en día se han perdido. En el Museo del Pescador de Bermeo han hecho una gran labor de recuperación para qué toda esa memoria no quede en el olvido.
Dibujo de la antigua bahía y puerto de Bermeo
La importancia estratégica y geográfica del puerto de Bermeo se puede comprobar mirando cualquier mapa, es por esta razón, que a parte de los momentos de decaimiento, luchas, incendios y desgracias de su historia como villa, es a partir del siglo XVI y XVII cuando vive una etapa de claro florecimiento debido principalmente a la importancia de la actividad pesquera y comercial con una economía predominantemente dedicada a actividades industriales relacionadas con la pesca como los salazones y los talleres de carpinteros y calafates de la construcción naval. Bermeo tiene cerca el mar pero también tiene zonas boscosas, lo cual facilita el florecimiento de la industria naval y de la construcción de barcos, también con sus talleres para la reparación.
Mapa de situación de Bermeo
Mirar al horizonte, mirar el mar, mirar el tiempo.. toda una manera de entender la vida. El peligro del mar, los naufragios, la economía, el sustento, todo dependía de cómo había ido la pesca.
Los niños, las mujeres y los abuelos, siempre esperando, mirando el mar
Mirar al horizonte, buscar la pesca, vivir del mar es una constante. "Han Datoz" significa en euskera "allí vienen" Monumento en honor a los pescadores vascos y sus familias que refleja el miedo y la inquietud del que espera.
Por las calles del casco antiguo
Escudo heráldico de Bermeo. Nos indica la importancia de la pesca de la Ballena Esta actividad se mantuvo desde el S.XI hasta el S.XV aproximadamente
En la zona alta del pueblo de Bermeo se encuentra la "Tala", una atalaya desde donde se domina toda la costa, de un cabo a otro, todo el territorio que conforma una gran bahía natural donde refugiarse y poder atraer a los grandes cetáceos para la pesca. Los pescadores vascos fueron unos de los primeros en cazar ballenas para su comercialización.
Pues justo en la zona alta, hay un gran parque donde han realizado una propuesta cultural muy interesante y original. Han realizado todo un gran mural de arte gráfico dividido en paneles pintados en cada parte del muro donde representan la vida de los pescadores y la actividad de la caza de ballenas, una de las actividades pesqueras que más marcará la vida de los pescadores vascos desde el siglo X hasta más o menos el siglo XVII.
Hoy en día, con el cambio de las mentalidades, resulta impactante contemplar esas escenas y no revolverse contra esa práctica, que consiguió extinguir sobre el siglo XVII a la gran mayoría de ballenas "Eubalaena glacialis", una especie que habita en el Atlántico Norte y que también es conocida comoBallena Franca o Ballena de los Vascos.
En la actualidad, la Ballena Franca, se encuentra entre las especies más amenazadas en el mundo por el peligro de extinción y están protegidas por la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Os dejo un recorrido fotográfico por los episodios que nos relatan los artistas en el mural de la "Tala" de Bermeo. Mirando desde el parque de la atalaya las imágenes de los cazadores de ballenas me recorrió un escalofrío, pensé en la dureza de la vida frente al mar, pensé en lo cambios producidos por las matanzas indiscriminadas y también pensé en mi abuelo, pescador de otros mares, de otra época.
En la parte alta del puerto se encuentra la antigua atalaya "TALA" desde donde controlaban el horizonte, la mar, el tiempo y el paso de las Ballenas.
Murales en la zona alta de la TALA que relatan de forma gráfica los últimos pescadores de Ballenas de Bermeo.
Las Ballenas una vez cazadas las arrastraban hacia el puerto para poder vararlas en la arena y hacer el despiece
Frente al puerto, una de las Ballenas se encuentra rodeada por varios barcos de balleneros.
Esperando el momento de acorralar a la Ballena y arrastrarla hacia el puerto
La faluchas de madera con los arponeros cazando Ballenas
Toda una variedad de aparejos para la pesca
Las mujeres de Bermeo ejercían labores de rederas, trabajaban el campo, vendían y salaban pescado, trabajaban en casi todos los ámbitos, llegando incluso a ejercer el poder municipal por las prolongadas ausencias de los pescadores en las largas travesías en busca de la pescas y de las ballenas.
Imagen de pescadores en la actualidad
El Casino de Bermeo Edificado en 1894 y en 1983 sufrió un derrumbe a consecuencia de unas inundaciones pero fue reconstruido
Marmitako de Bonito El plato típico de la zona de Bermeo que nos sirvieron en el Casino de Bermeo.
Lubina a la espalda
Salón-Comedor del Casino, con las vidrieras mirando al puerto
Momento relax
Me despido de Bermeo al atardecer, desde la zona de la Atalaya, con un vermut y una mirada a su bahía.
Os dejo unos vídeos muy interesantes, por si os apetece saber más y curiosear, sobre la importancia que tuvo la pesca de la ballena para la economía del País Vasco durante el siglo XVI y la huella que dejaron en un mundo más globalizado de lo que creemos.